Un conductor profesional es aquella persona cualificada y en algunos casos, certificada, que realiza un trabajo de transporte, ya sea de mercancía, pasajeros u otros vehículos.
Su trabajo no solo consiste en transportar de un sitio a otro sino de cumplir con las normativas, garantizar la seguridad de la carga o los pasajeros y optimizar los tiempos, entre otros factores.
Ahora que hemos entendido qué es un conductor profesional, explicaremos quienes son los conductores que se reconocen dentro de esta categoría y qué requisitos cumplen.
Contenidos
Podríamos considerar conductor profesional a todo aquel que conduce un vehículo como parte de su trabajo, por ejemplo, un conductor de autobuses, un taxista o un repartidor de paquetes a domicilio.
Pero, ¿realmente la ley contempla como conductor profesional a cualquier trabajador que utilice un vehículo?
Si nos fijamos expresamente en la ley de España, se consideran conductores profesionales aquellos que conducen vehículos a motor dentro del ámbito de una actividad laboral o profesional.
Aunque hemos explicado algunos ejemplos de conductores profesionales, estos son los distintos tipos que se reconocen actualmente:
No todos los conductores profesionales deben cumplir los mismos requisitos, depende del sector, la actividad económica y los reglamentos, entre otra gran multitud de factores.
De manera general, estos son los requisitos y condiciones para ser conductor profesional en España:
El CAP es un certificado que sólo deben tener los conductores privados de empresas de transporte por carretera que trabajen en la UE, y para los permisos C1, C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D y D+E. Aunque existen diferentes excepciones, éstas se pueden consultar en la página oficial del gobierno para el CAP.
Hay otros casos específicos, como los taxistas, a los que se les exige tener algunos años de antigüedad en el permiso de conducir y la licencia municipal de taxi, entre otros requisitos.
No, actualmente no existe un certificado o curso que te haga ser conductor profesional. Lo más parecido sería el CAP, y como hemos explicado antes, no es necesario para todos los conductores ni sectores.
Para ser conductor profesional se deben cumplir los requisitos mencionados anteriormente y los que requiera la actividad laboral que vayas a realizar. Por ejemplo, un conductor de ambulancias necesitaría el permiso B, C1 o C (dependiendo del tamaño), certificado médico, y tener el título de Técnico en Emergencia Sanitarias (TES).
A nivel de leyes y normativas, tienen muy pocas diferencias. La mayoría de normas de conducción se aplican según el tipo de vehículo y no del servicio que está prestando.
Las diferencias entre conductores profesionales y no profesionales se dan principalmente en la cantidad de certificados adicionales que deben tener, seguros especiales y más controles, seguridad y restricciones.
Ámbito | Conductores Profesionales | Conductores No Profesionales |
CAP | Obligatorio para determinados sectores | No es necesario |
Normativa de tiempos de conducción y descanso | Sujetos al Reglamento (CE) 561/2006. Uso obligatorio de tacógrafo | Pueden conducir sin restricciones |
Responsabilidades penales y administrativas | Mayor exigencia legal en delitos viales (alcohol, accidentes…) | Cumplen con la normativa general |
Certificados | Algunos requieren certificados médicos más estrictos o de delitos sexuales | Solo necesitan el reconocimiento médico estándar para obtener o renovar el carnet |
Seguridad | El vehículo debe tener un seguro específico de vehículo profesional | Solo necesitan un seguro particular |
Controles e inspecciones | Más controles en carretera | Controles estándar |